En esta primera página vemos la salida de Aztlán que está representada como una isla.
Dentro de la isla vemos un templo o pirámide, rodeado por seis casas que representan los distintos barrios que participaron en la peregrinación. En la parte de abajo una mujer, con el glifo de su nombre,que representa un escudo, llamada Chimalma, junto a ella un personaje masculino, que se ignora su nombre pues no tiene glifo antroponímico.
Todos los elemento se encuentran en la isla de Aztlán (lugar de garzas o lugar de blancura)
El templo tiene cuatro cuerpos y una escalinata y sobre de ella vemos un glifo que representa agua, fuego y una caña o palo de fuego.
Todos los elemento se encuentran en la isla de Aztlán (lugar de garzas o lugar de blancura)
El templo tiene cuatro cuerpos y una escalinata y sobre de ella vemos un glifo que representa agua, fuego y una caña o palo de fuego.
Salen de la isla navegando, en el recuadro que está sobre las huellas de los pies está la fecha, uno pedernal (1168 d.c.). Las huellas de los pies nos indican hacia donde se dirigen.
La huella de los pies llegan a una cueva llamada Quinehuayan donde ofrendan ramas de abeto a su dios Huitzilopochtli. Las ramas rodean a un colibrí con el pico abierto de donde sale un rostro, este glifo representa a su dios Huitzilopochtli o Colibrí zurdo en la parte de arriba vemos vírgulas de la palabra que nos indican que su dios habla con ellos y les indica que deben emprender su migración.
La cueva está en el cerro Colhuacán según lo indica el topónimo que envuelve a la cueva, este lugar se representa con una espiral en la parte de arriba del topónimo.
Lámina dos cruzada por las huellas de los pies (zocpalli) que nos indican caminata. Son ocho los barrios que participan y se dividen en cuatro grupos. Atraviesan lugares inhóspitos o Teotlalpan, es decir las regiones áridas del norte.
Matlatzincas
Tepanecas
Tlahuicas o chichimecas
Malinalcas
Aztecas,(glifo agua fuego)
Xochimilcas (Xochimilco= sementera con flor)
Chalcas
Huexotzincas
Tepanecas
Tlahuicas o chichimecas
Malinalcas
Aztecas,(glifo agua fuego)
Xochimilcas (Xochimilco= sementera con flor)
Chalcas
Huexotzincas
En primer lugar vemos la casa o calpulli a continuación una línea y el glifo del nombre del barrio la línea se continua y termina en un personaje con una vírgula o voluta que representa al jefe de ese barrio.
Muchas veces el glifo representa el sonido con el que se escribe el nombre, por ejemplo en los matlalzincas se representa una red que se dice "mátlatl", tepanecas se representa con una piedra "tetl", tlahuicas o chichimecas con un arco "tlahutolli" y una vara "Tlacochtli o mitl". También el glifo puede representar un ideograma pues el arco y la flecha se podría leer también como chichimeca. Malinalcas o "malinali" (hierba torcida), aztecas por un glifo de un cuadro y agua que creen representa agua y fuego. Xochimilco "milli"sementera, "xochitl" flor, "co" un locativo, chalcas esta representado por un "chalchihuitl" o piedra preciosa, en este caso se emplea por su significado fonético. Huexotzincas se representa por un sauce "huéxotl" y la parte inferior de un cuerpo humano sentado "tzintli" trasero y el locativo "co" también su significado podría ser fonético.
Nos encontramos de nuevo con Chimalma, la única mujer representada en este grupo, cargando un bulto, su antroponímico representa un escudo viejo que creen pueda significar algo.
Muchas veces el glifo representa el sonido con el que se escribe el nombre, por ejemplo en los matlalzincas se representa una red que se dice "mátlatl", tepanecas se representa con una piedra "tetl", tlahuicas o chichimecas con un arco "tlahutolli" y una vara "Tlacochtli o mitl". También el glifo puede representar un ideograma pues el arco y la flecha se podría leer también como chichimeca. Malinalcas o "malinali" (hierba torcida), aztecas por un glifo de un cuadro y agua que creen representa agua y fuego. Xochimilco "milli"sementera, "xochitl" flor, "co" un locativo, chalcas esta representado por un "chalchihuitl" o piedra preciosa, en este caso se emplea por su significado fonético. Huexotzincas se representa por un sauce "huéxotl" y la parte inferior de un cuerpo humano sentado "tzintli" trasero y el locativo "co" también su significado podría ser fonético.
Nos encontramos de nuevo con Chimalma, la única mujer representada en este grupo, cargando un bulto, su antroponímico representa un escudo viejo que creen pueda significar algo.
Apanécatl es el nombre de este personaje su antroponímico es penacho "quetzalapanécatl", con dos gotas de agua (los círculos que cuelgan del penacho) en este caso se le quitó la palabra quetzal quedando el nombre del personaje, su lectura tiene valor fonético.
Tezcacóatl o serpiente de espejos lleva cargando a Huitzilopochtli
Los TEOMAMAQUEH o cargadores del dios salen del barrio agua fuego, los cuatro llevan un bulto sagrado lo que indica que se turnan para cargar a su dios.
Llegan a un lugar donde su dios les pide que se separen de los otros barrios.
Vemos un gran ahuehuete, con raíces que representan el inframundo y de una gran altura que representa el cielo. El árbol tiene brazos y el numeral 5 (las cinco bolitas negras que salen del brazo) se cree que podria representar el grosor del tronco 5 brazadas. Allí ocurrió un portento, al romperse el árbol ruidosamente su dios se comunicó con ellos y les pidió que se separaran los aztecas de los demas barrios y siguieran solos su camino. Vemos junto al árbol un altar coronado con la figura de Huitzilopochtli, en la parte de abajo las huellas de los pies.
Siguiendo las huellas nos encontramos con un grupo de cinco personas formando un círculo, y al centro un molcajete y un chiquíhuitl o cesto con lo que parecen ser molotes de maíz, tres de ellos se llevan la comida a la boca, los otros dos los toman con sus manos.
De lado derecho hay otro círculo formado por seis personajes en torno a su dios, uno de los personjes lleva una cenefa en su tilma lo que hace pensar que sería uno de los jefes de barrio ya que en la lámina dos todos los jefes llevan esa tilma. Están hablando entre sí y con su dios, están muy tristes por saber que se tienen que separar y todos lloran, se ven las lágrimas que salen de sus ojos.
En la parte superior de la lámina vemos de nuevo representados los ocho barrios que ya analizamos y sabemos sus nombres. Del barrio agua-fuego hay una linea punteada que al centro tiene una huella y los puntos se continúan hacia un hombre que está llorando y hablando con su acompañante que tiene el mismo glifo que vimos sobre el templo de la primera lámina y se cree es un sacerdote agua-fuego.
Se dice que mucho les entristeció saber que se tenían que separar, pero era una orden de su dios que tenían que acatar.
Se cree que la flecha que aparentemente ha herido al animal es en realidad un bastón de fuego.
En esta escena puede haber un significado simbólico pues las cañas, las flechas y los bastones de fuego tienen gran importancia en la mitologia nahuatl. En la leyenda de los Soles Tlahuiztcalpantecutli obliga al sol a ponerse en movimiento con una flecha tipo cañon de plumas.
Esta lámina que es de una gran sencillez iconográfica podría estar llena de significados histórico-mitológicos en relación con el prodigioso nacimiento de Huitzilopochtli, sin embargo se requeriría de una investigación más profunda que no es finalidad de esta presentación, por lo tanto se limitará a describir las imagenes únicamente.
En la parte de abajo vemos las huellas de 9 pies en la parte superior el topónimo del Cerro del Huasteco y vemos a un personaje con deformación craneal y la nariz perforada a la usanza de los huastecos, que está llorando, el lugar se llama Cuexteca Ichocayan o "el lugar del llanto del huasteco", junto esta el Cerro de la Serpiente de fauces abiertas o Cóat Ycámac, a un lado vemos a cuatro personajes formando un cuadrado, que sera representativa de los asentamientos mexicas.
Se cree que los dos cerros representen los dos adoratorios que posteriormente estarían en lo alto del Templo Mayor, el de Tlaloc y Huitzilopochtli.
19 de julio 2009
El siguiente texto lo tomé de Historia Antigua de México de Francisco Javíer Clavijero , la editorial es Porrúa y es la página 249:
"Su siglo constaba de 52 años distribuidos en cuatro periodos de 13 años, y de dos siglos se formaba una edad o como ellos la llamaban, una vejez: te-huehuetiliztli de 104 años. Al fin del siglo daban el nombre de toxiuhmolpia o atadura de nuestros años, porque en el se unian los dos siglos para formar una edad. Los años tenían cuatro nombres característicos que eran tochtli (conejo). acatl (caña), técpatl (pedernal) y calli (casa), y de estos con diferentes números se componía el siglo. El primer año del siglo era 1 conejo, el segundo dos caña, el tercero 3 pedernal. el cuarto 4 casa, el quinto 5 conejo, el sexto 6 caña etc. hasta el año treceno, que era 13 conejo, con el cual concluian el primer periodo. Comenzaban el segundo con 1 caña y seguian con 2 pedernal, 3 casa, 4 conejo hasta terminarlo con trece caña. El tercer periodo comenzaba con 1 pedernal y terminaba en 13 pedernal, y el cuarto tenía su principio en 1 casa y su fin, que lo era también del siglo, en 13 casa; de suerte que cada uno de los cuatro caracteres era principio y fin de su periodo, y estaban de tal modo distribuidos que en todos los 52 años no había uno que pudiese equivocarse con otro.(...)
El año mexicano constaba como el nuestro de 365 días, porque aunque tenía 18 meses, cada uno de 20 días, que hacen solamente 160, añadian al final del año cinco días que ellos llamaban nemontemi o inútiles, porque en ellos no hacían más que visitarse unos a otros. El principio del año mexicano al comenzar el siglo era el día 26 de nuestro febrero, según la opinion más bien fundada, pero cada cuatro años de los nuestros se anticipaba un día el mexicano por razón del día intercalar de nuestro año bisiesto y así en los últimos años del siglo mexicano comenzaba el 14 de febrero por los 13 días que intercalamos en discurso de 52 años. Concluido el siglo volvía a ser el 26 de febrero el principio del año."
La lectura del calendario arriba expuesto se inicia abajo a la izquierda, se continúa en forma horizontal hacia la derecha y sube la lectura en ese mismo sentido, continuandose hacia el lado izquierdo, siguiendo su lectura de la misma forma hasta terminar con 13 casa. Se inicia el nuevo siglo con 1 conejo y continúa hacía abajo con 2 caña y 3 pedernal.
En el año 3 pedernal continúan con su peregrinación llegando a Tula la ciudad fundada por los toltecas y que a la llegada de los aztecas esta simi abandonada.
En la imagen vemos el glifo de tula representado por unos tules con sus raices un pez o michin y un círculo que representa agua, junto al toponimo aparecen cuatro personajes formando un cuadrado, que como ya dijimos significa asentamiento.
Estos glifos calendaricos a diferencia de la lámina anterior se leen a partir de 4 casa y sube la lectura en forma vertical hasta 8 casa, sigue en 9 conejo bajando a 13 conejo, pasamos a la siguiente columna de glifos y aquí se inicia el segudo periodo de 13 años con el glifo 1 caña, terminado la lectura en el cuarto glifo de la cuarta columna que es 9 caña.
Diran ustedes que no son veinte años sino diecinueve y tendran razón, pero tenemos que contar el año de su salida que fue 3 pedernal y lo vemos en la lámina anterior.
Llegan a un lugar donde su dios les pide que se separen de los otros barrios.
Vemos un gran ahuehuete, con raíces que representan el inframundo y de una gran altura que representa el cielo. El árbol tiene brazos y el numeral 5 (las cinco bolitas negras que salen del brazo) se cree que podria representar el grosor del tronco 5 brazadas. Allí ocurrió un portento, al romperse el árbol ruidosamente su dios se comunicó con ellos y les pidió que se separaran los aztecas de los demas barrios y siguieran solos su camino. Vemos junto al árbol un altar coronado con la figura de Huitzilopochtli, en la parte de abajo las huellas de los pies.
Siguiendo las huellas nos encontramos con un grupo de cinco personas formando un círculo, y al centro un molcajete y un chiquíhuitl o cesto con lo que parecen ser molotes de maíz, tres de ellos se llevan la comida a la boca, los otros dos los toman con sus manos.
De lado derecho hay otro círculo formado por seis personajes en torno a su dios, uno de los personjes lleva una cenefa en su tilma lo que hace pensar que sería uno de los jefes de barrio ya que en la lámina dos todos los jefes llevan esa tilma. Están hablando entre sí y con su dios, están muy tristes por saber que se tienen que separar y todos lloran, se ven las lágrimas que salen de sus ojos.
En la parte superior de la lámina vemos de nuevo representados los ocho barrios que ya analizamos y sabemos sus nombres. Del barrio agua-fuego hay una linea punteada que al centro tiene una huella y los puntos se continúan hacia un hombre que está llorando y hablando con su acompañante que tiene el mismo glifo que vimos sobre el templo de la primera lámina y se cree es un sacerdote agua-fuego.
Se dice que mucho les entristeció saber que se tenían que separar, pero era una orden de su dios que tenían que acatar.
Los teomamaqueh continúan su viaje, encuentro con los mimixcoas.
El águila en vuelo tiene enterrada una flecha y del animal sale una linea punteada que llega al arco y la flecha que tiene en su mano un mexica, abajo vemos una red donde se guardan los animales sacrificados. El mexica está hablando, aunque no se sabe que es lo que está diciendo.Aquí vemos a dos personas recostadas uno sobre una biznaga y el otro en un mezquite, en realidad son tres una de ellas es mujer y esta sobre una biznaga los tres están vestidos con pieles de animales y tienen sus rostros pintados y están descalzos. Los que vemos aquí son hombres y tienen nombre el de la biznaga se llama Xiuhnel (Verdadera turquesa) y el otro Mimich (pez o pez flecha).
El mezquite está relacionado con el norte y con la muerte y las biznagas se vinculan con el agua por su cualidad de poder contener gran cantidad de ese liquido vital.
La mujer no tiene antroponímico pero se sabe que se llama Ihueltiuh, (Su hermana mayor) por la pintura de su rostro se cree que representa a la diosa mimixcoa Teoxáhual, inclinado sobre ella está el sacerdote Agua-fuego sacrificandola.
Los aztecas al continuar su marcha se encuentran con los mimizcoas y Huitzilopochtli les ordena que con ellos le hagan su primer sacrificio. A partir de este sacrificio el gentilicio de los aztecas cambio ha mexicas y reciben de una águila las armas que los consagaraban como tales.
El mezquite está relacionado con el norte y con la muerte y las biznagas se vinculan con el agua por su cualidad de poder contener gran cantidad de ese liquido vital.
La mujer no tiene antroponímico pero se sabe que se llama Ihueltiuh, (Su hermana mayor) por la pintura de su rostro se cree que representa a la diosa mimixcoa Teoxáhual, inclinado sobre ella está el sacerdote Agua-fuego sacrificandola.
Los aztecas al continuar su marcha se encuentran con los mimizcoas y Huitzilopochtli les ordena que con ellos le hagan su primer sacrificio. A partir de este sacrificio el gentilicio de los aztecas cambio ha mexicas y reciben de una águila las armas que los consagaraban como tales.
Se cree que la flecha que aparentemente ha herido al animal es en realidad un bastón de fuego.
En esta escena puede haber un significado simbólico pues las cañas, las flechas y los bastones de fuego tienen gran importancia en la mitologia nahuatl. En la leyenda de los Soles Tlahuiztcalpantecutli obliga al sol a ponerse en movimiento con una flecha tipo cañon de plumas.
Esta lámina que es de una gran sencillez iconográfica podría estar llena de significados histórico-mitológicos en relación con el prodigioso nacimiento de Huitzilopochtli, sin embargo se requeriría de una investigación más profunda que no es finalidad de esta presentación, por lo tanto se limitará a describir las imagenes únicamente.
En la parte de abajo vemos las huellas de 9 pies en la parte superior el topónimo del Cerro del Huasteco y vemos a un personaje con deformación craneal y la nariz perforada a la usanza de los huastecos, que está llorando, el lugar se llama Cuexteca Ichocayan o "el lugar del llanto del huasteco", junto esta el Cerro de la Serpiente de fauces abiertas o Cóat Ycámac, a un lado vemos a cuatro personajes formando un cuadrado, que sera representativa de los asentamientos mexicas.
Se cree que los dos cerros representen los dos adoratorios que posteriormente estarían en lo alto del Templo Mayor, el de Tlaloc y Huitzilopochtli.
2 CAÑA: Una primera atadura de 52 años= a un siglo mesoamericano
"Relacionado con el glifo 2 caña observamos el signo del fuego nuevo también llamado xiuhmolpilli, "atadura de años"; la atadura está claramente expresada en el cuadrete mediante la cuerda y el nudo (ilpia,atar)). La salida del lugar después de los 27 años de permanencia señalados en la lámina se expresa mediante las huellas que se dirigen hacia la siguiente lámina.
Lo que podría parecer un simple recuento de los años de las láminas anteriores, al ser acumulados en esta lámina producen un sentido que ningún otro discurso puede expresar.Si consideramos la composición de los glifos, vemos que forman un cuadrado con un signo "casa" en cada esquina y el glifo 1 casa en el centro.
Además, unas diagonales atraviesan dicho cuadro por el centro de 2 casa a 13 casa y de 6 casa a 9 casa. La definición del cuadro está perfectamente percibida por los informantes, ya que las lecturas en bustrófedon (manera de escribir en que se trazan las líneas empezando cada una en el mismo lado en que se ha terminado la anterior) horizontal y hacia arriba, que se manifiestan en los manuscritos, definen un quincunce (figura con cuatro esquinas y un centro, que generalmente simboliza el cosmos), descartando los signos de la extrema derecha, 1 conejo, 2caña y 3 pedernal, que se leen al final definiendo asimismo una "ruptura" visual significativa.
El quincunce de casas configurado pictóricamente podría no ser una simple coincidencia y tener un sentido. De hecho, tanto en las primeras láminas del Códice Boturini como en los textos correspondientes se gesta la "casa"(calli) de los mexicas por excelencia: el templo (teocalli) y el quincunce podría figurar visualmente que dicha casa representa el centro del cosmos mexica".(*)
*Arqueología mexicana
Edición especial códices.
No. 26
página 36.
Lo que podría parecer un simple recuento de los años de las láminas anteriores, al ser acumulados en esta lámina producen un sentido que ningún otro discurso puede expresar.Si consideramos la composición de los glifos, vemos que forman un cuadrado con un signo "casa" en cada esquina y el glifo 1 casa en el centro.
Además, unas diagonales atraviesan dicho cuadro por el centro de 2 casa a 13 casa y de 6 casa a 9 casa. La definición del cuadro está perfectamente percibida por los informantes, ya que las lecturas en bustrófedon (manera de escribir en que se trazan las líneas empezando cada una en el mismo lado en que se ha terminado la anterior) horizontal y hacia arriba, que se manifiestan en los manuscritos, definen un quincunce (figura con cuatro esquinas y un centro, que generalmente simboliza el cosmos), descartando los signos de la extrema derecha, 1 conejo, 2caña y 3 pedernal, que se leen al final definiendo asimismo una "ruptura" visual significativa.
El quincunce de casas configurado pictóricamente podría no ser una simple coincidencia y tener un sentido. De hecho, tanto en las primeras láminas del Códice Boturini como en los textos correspondientes se gesta la "casa"(calli) de los mexicas por excelencia: el templo (teocalli) y el quincunce podría figurar visualmente que dicha casa representa el centro del cosmos mexica".(*)
*Arqueología mexicana
Edición especial códices.
No. 26
página 36.
19 de julio 2009
El siguiente texto lo tomé de Historia Antigua de México de Francisco Javíer Clavijero , la editorial es Porrúa y es la página 249:
"Su siglo constaba de 52 años distribuidos en cuatro periodos de 13 años, y de dos siglos se formaba una edad o como ellos la llamaban, una vejez: te-huehuetiliztli de 104 años. Al fin del siglo daban el nombre de toxiuhmolpia o atadura de nuestros años, porque en el se unian los dos siglos para formar una edad. Los años tenían cuatro nombres característicos que eran tochtli (conejo). acatl (caña), técpatl (pedernal) y calli (casa), y de estos con diferentes números se componía el siglo. El primer año del siglo era 1 conejo, el segundo dos caña, el tercero 3 pedernal. el cuarto 4 casa, el quinto 5 conejo, el sexto 6 caña etc. hasta el año treceno, que era 13 conejo, con el cual concluian el primer periodo. Comenzaban el segundo con 1 caña y seguian con 2 pedernal, 3 casa, 4 conejo hasta terminarlo con trece caña. El tercer periodo comenzaba con 1 pedernal y terminaba en 13 pedernal, y el cuarto tenía su principio en 1 casa y su fin, que lo era también del siglo, en 13 casa; de suerte que cada uno de los cuatro caracteres era principio y fin de su periodo, y estaban de tal modo distribuidos que en todos los 52 años no había uno que pudiese equivocarse con otro.(...)
El año mexicano constaba como el nuestro de 365 días, porque aunque tenía 18 meses, cada uno de 20 días, que hacen solamente 160, añadian al final del año cinco días que ellos llamaban nemontemi o inútiles, porque en ellos no hacían más que visitarse unos a otros. El principio del año mexicano al comenzar el siglo era el día 26 de nuestro febrero, según la opinion más bien fundada, pero cada cuatro años de los nuestros se anticipaba un día el mexicano por razón del día intercalar de nuestro año bisiesto y así en los últimos años del siglo mexicano comenzaba el 14 de febrero por los 13 días que intercalamos en discurso de 52 años. Concluido el siglo volvía a ser el 26 de febrero el principio del año."
La lectura del calendario arriba expuesto se inicia abajo a la izquierda, se continúa en forma horizontal hacia la derecha y sube la lectura en ese mismo sentido, continuandose hacia el lado izquierdo, siguiendo su lectura de la misma forma hasta terminar con 13 casa. Se inicia el nuevo siglo con 1 conejo y continúa hacía abajo con 2 caña y 3 pedernal.
Los aztecas llegan Tula y permanecen 20 años en ese lugar.
En el año 3 pedernal continúan con su peregrinación llegando a Tula la ciudad fundada por los toltecas y que a la llegada de los aztecas esta simi abandonada.
En la imagen vemos el glifo de tula representado por unos tules con sus raices un pez o michin y un círculo que representa agua, junto al toponimo aparecen cuatro personajes formando un cuadrado, que como ya dijimos significa asentamiento.
Estos glifos calendaricos a diferencia de la lámina anterior se leen a partir de 4 casa y sube la lectura en forma vertical hasta 8 casa, sigue en 9 conejo bajando a 13 conejo, pasamos a la siguiente columna de glifos y aquí se inicia el segudo periodo de 13 años con el glifo 1 caña, terminado la lectura en el cuarto glifo de la cuarta columna que es 9 caña.
Diran ustedes que no son veinte años sino diecinueve y tendran razón, pero tenemos que contar el año de su salida que fue 3 pedernal y lo vemos en la lámina anterior.
Llegan a Atlitlalacyan allí se quedan 10 años y se van a Tlemaco.
En primer lugar vemos el topónimo Atlitlalacyan formado por un chorro de agua que se clava en la tierra; atl, "agua",tla "tierra" ac "entra", yan "lugar": lugar donde el agua entra en la tierra.
Junto los cuatro pesonajes en forma de cuadrado= a asentamiento,después cinco glifos, su lectura sube en la primera columna para bajar en la segunda. Las huellas nos llevan a otro asentamiento en un lugar llamado Tlemaco su pictograma consta de un incensario con carbón, fuego y volutas de humo. Por lo que podría llamarse "Lugar de incensarios".
En Tlemaco permanecen cinco años y se van a Atotonilco (Lugar donde se calienta el agua), otros cinco años, estableciendose posteriormente en Apazco (Lugar donde hay agua) los cuatro personajes que representan asentamiento tienen una franja bordada en su tilma y se cree que el cambio no se debe a la mano de otro tlacuilo (pintor) ya que el estilo es el mismo sino más bien a un cambio sociopolítico de los migrantes.
Junto los cuatro pesonajes en forma de cuadrado= a asentamiento,después cinco glifos, su lectura sube en la primera columna para bajar en la segunda. Las huellas nos llevan a otro asentamiento en un lugar llamado Tlemaco su pictograma consta de un incensario con carbón, fuego y volutas de humo. Por lo que podría llamarse "Lugar de incensarios".
En Tlemaco permanecen cinco años y se van a Atotonilco (Lugar donde se calienta el agua), otros cinco años, estableciendose posteriormente en Apazco (Lugar donde hay agua) los cuatro personajes que representan asentamiento tienen una franja bordada en su tilma y se cree que el cambio no se debe a la mano de otro tlacuilo (pintor) ya que el estilo es el mismo sino más bien a un cambio sociopolítico de los migrantes.
En Apazco se quedan 12 años allí reciben al nuevo siglo; el año 2 caña se van hacía Tzompanco.
21 de julio2009
21 de julio2009
En Apaxco se quedan 12 años y en el año 2 caña, aparece un atado de años, se van hacia el monte Huítzcol (espina torcida) donde se realiza la ceremonia del fuego nuevo.
Del cuadrete 2 caña salen las huellas que se detienen en el nuevo asentamiento. El lugar se llama
Tzompanco pues se ve un altar donde está colgada una cabeza.
Aunque en el Códice Boturini no aparece representada una batalla por otras fuentes se sabe que en ese lugar que se llamaba Atenco los mexicas se enfrentan a grupos de chichimecas a los que vencieron, les cortaron las cabezas y las ensartaron en un altar o tzompantli que se constuyó para la ocasión y cambiaron el nombre del lugar por el de Tzompanco. Se quedan cuatro años es ese lugar y en el año 6 caña continúan con su peregrinación.
Tzompanco pues se ve un altar donde está colgada una cabeza.
Aunque en el Códice Boturini no aparece representada una batalla por otras fuentes se sabe que en ese lugar que se llamaba Atenco los mexicas se enfrentan a grupos de chichimecas a los que vencieron, les cortaron las cabezas y las ensartaron en un altar o tzompantli que se constuyó para la ocasión y cambiaron el nombre del lugar por el de Tzompanco. Se quedan cuatro años es ese lugar y en el año 6 caña continúan con su peregrinación.
De Tzompanco navegan por el lago de Texcoco y llegan a la isla de Xaltocoan, xalli "arena", tócatl "araña", can, morfema locativo: "Lugar de arañas de arena"
En el año 10 caña regresana tierra firme y llegan a Acalhuacan acall "canoa", hua "morfema de presencia o posesión, can "morfema de locativo": "Lugar de canoas".
En el año 10 caña regresana tierra firme y llegan a Acalhuacan acall "canoa", hua "morfema de presencia o posesión, can "morfema de locativo": "Lugar de canoas".
En ese lugar se quedan otros cuatro años.
Cruzan la parte más estrecha del lago de Texcoco y llegan a Ehecatépec.
"Topónimo de Ehecatépec: Ehéca(tl) "viento" o "soplar el viento" tepe(tl) "monte", c morfema locativo: "Monte del viento" o "Monte donde sopla el viento". El glifo consta de un monte, tépetl, encima del cual está la cabeza de Quetzalcóatl-Ehécatl, dios del viento. en este lugar están cuatro años y en el año 5 caña salen hacia Tulpetlac donde se establecen por ocho años, aunque en esta lámina sólo se ven cinco glifos, se cree que por razones de estética los otros tres glifos los marcan en la página siguiente.
Topónimo: Tulpetlac. Tul-pétla-c, de tul(lin), "tule",pétla(tl), "estera"; -c, morfema de locativo "En la estera de tules".
Cruzan la parte más estrecha del lago de Texcoco y llegan a Ehecatépec.
"Topónimo de Ehecatépec: Ehéca(tl) "viento" o "soplar el viento" tepe(tl) "monte", c morfema locativo: "Monte del viento" o "Monte donde sopla el viento". El glifo consta de un monte, tépetl, encima del cual está la cabeza de Quetzalcóatl-Ehécatl, dios del viento. en este lugar están cuatro años y en el año 5 caña salen hacia Tulpetlac donde se establecen por ocho años, aunque en esta lámina sólo se ven cinco glifos, se cree que por razones de estética los otros tres glifos los marcan en la página siguiente.
Topónimo: Tulpetlac. Tul-pétla-c, de tul(lin), "tule",pétla(tl), "estera"; -c, morfema de locativo "En la estera de tules".