martes, 19 de junio de 2007

La hebra perdida.



Ya encontrè la hebra que traìa perdida y aunque no habìa pensado hablar de Shiki, lo hago porque me parece muy importante en la historia del haiku, sin èl no se explica uno a Santoka.
Shiki vive de 1876 a 1902; el haiku en el siglo XIX estaba en decadencia y es èl quien le da una nueva vida.
Al poco tiempo de haber nacido se inicia la era Meiji que caracterizò por su apertura a toda clase de influencias occidentales, la poesìa no podìa ser inmune a esas influencias.
Se escriben poemas largos sobre temas actuales, se amplìa el vocabulario,y los poetas japoneses se sientren libres para expresarse.
El tanka y el haiku sufren una renovaciòn gracias a Shiki. Las influencias externas eran muy fuertes y èl comprende que era necesario un cambio, si la tradiciòn querìa continuar.
Las reglas para el tanka (5-7-5 7-7) estaban dadas desde hacìa novecientos años, eran recetas inalterables y los temas tambièn tenìan restricciones, por ejemplo: sòlo veinticinco especies de flores podìan aparecer en el tanka y se excluìa a las demàs.
El haiku (5-7-5) se podìa expresar con mayor libertad y se podìan usar palabras chinas, pero en el siglo XIX habìa caìdo en formas caducas y repetitivas y no habìa ningùn poeta sobresaliente.
En 1882 aparece el "Shintaishi" o poemas en el nuevo estilo.
Tres profesores de la Universidad de Tokio recopilan y traducen antiguos poemas japoneses y tambièn traducen catorce poemas ingleses y notreamericanos.

Shiki empieza a componer haiku desde muy pequeño en sus primeros años escolares; cuando tiene dieciseis años se va Tokio a estudiar haiku y se dice que un año despuès escribe su primer libro de haiku. Se especializa en la universidad sobre el estudio de haiku clàsico.
Trabaja en el periòdico "Nihon" y en 1893 escribe un artìculo que se llamò "Conversaciòn sobre el haiku", en el hace una crìtica a Basho por alabar lo antiguo y tradicional, sòlo por serlo, y acepta que algunos de sus haiku son perfectos pero que la mayor parte de su obra es mala.
Estas declaraciones conmocionan al mundo del haiku donde Basho es considerado la figura màxima.
Shiki està màs a favor de la obra de Buson por su capacidad de observaciòn y tambièn Issa le parece un buen haijin.
Muchos jovenes se le unen, con el deseo de cambiar las formas de hacer haiku. Se crea su escuela de haiku con reconocimiento oficial llamada "escuela Nihjon".Publica la revista "Hototogisu"(cuco) portavoz del nuevo movimiento.
Retomo cinco de las sugerencias que Shiki hace a los nuevos haijin, no son todas las recomendaciones, sòlo las que llamaron mi atenciòn:

"Escribe para tu agrado personal. Si tus escritos no te agradan ¿Còmo puedes esperar agradar a cualquier otro?".

"Los objetos grandes son grandes, pero los pequeños tambièn son grandes si se ven de cerca".

"Los haiku no son proposiciones lògicas, y ningùn proceso de razonamiento debe aflorar a la superficie".

"Lee, siempre que puedas, todos los libros que merezcan leerse sobre haiku; medita sus aciertos y sus fallos":

"Conoce algo del resto de la literatura y tambièn algo acerca de todo arte".

Shiki enferma de tuberculosis en 1895, pero en 1901 publica "Gota de tinta" un diario de sus padecimentos. En 1902 aparece un volumen con obras completas de haiku y tambièn "Charlas con un hombre acostado".
El 2 de mayo de 1902 viendo que la muerte se acerca escribe "Lecho de dolor de seis pies de largo", lo termina el 17 de septiembre y el 19 del mismo mes muere a los treinta y cinco años.
Poco antes de morir escribe:

¿Venis a picotearme los ojos
aùn vivo,
revuelo de moscas...?

"Como balance de su actividad literaria, podemos decir que Shiki fue a la vez producto y factor de la tendencia universal y occidentalizante que apuntaba a terminar con la base religiosa de la poesìa y de la vida.El budismo Mahayana, a partir de Shiki, no tiene ya que informar la obra artìstica.
A travès de su màs o menos lograda objetividad y de su arte descriptivo independientes de todo concepto de fondo, Shiki crea una nueva imagen de lo que ha de ser la poesìa".


"Shiki triunfò sobre todo despuès de su muerte, no ha habido en nuestro siglo un poeta que pueda compararsele. La semilla que el sembrò ha sido punto de arranque para la nueva poesìa."

Fernando Rodrìguez-Izquierdo
Viento de otoño
no hay para mi dioses
no hay budas.


Luna de tarde
sobre el koto* desparràmanse
flores de ciruelo.

Koto: Instrumento musical.

Acà y allà
encièndese luces;
el mar en primavera.

Donde aparezca una isla
hay un pino; es fresco
el ruido del viento.

A travès de la ciudad
corre un riachuelo
¡Y los sauces!

Escapò el canario
y el dìa de primavera
llega a su ocaso.

Entre un grupo
de sòlo hombres
¡Que calor el de la mujer!

Cuando como kaki
suena la campana
en el templo de Hooryuu.

Todos los haiku son de Shiki.
La informaciòn y los haiku fueron tomados:
"El haiku japonès"
Fernando Rodrìguez-Izquierdo
Editorial Hipeiron.



21 de junio 2007



En 1905 se traducen a los poetas parnasianos
y simbolistas franceses, con autores como Baudelaire, Verlaine, Mallarmè, con un gran exito. Posteriormente se traducen a Josè Marìa Heredia,
Rimbaud, Maeterlinck, Paul Claudel etc.

Se crea una escuela simbolista en Japòn siendo Ryuiko Kawaji el poeta màs destacado.

En 1922 traducen a Goethe y Rilke; Shakespeare, Calderòn, Poe y Bernard Shaw, Gogol, Gorki , Tolstoy y Dante.

Con esto trato de demostrar que Santoka recibiò influencia de la literatura universal y eso se refleja en su obra.

Tambièn la literatura japonesa llegò a occidente, especialmente el haiku, se escriben haiku en ingles, frances, español,aleman y otras lenguas.
Segùn Rodrìguez- Izquierdo el haiku en espalol se da principalmente en Hispanoamèrica y se le llama "Haiku hispànico".

Josè Juan Tablada (1871-1945) mexicano, conocedor y amante del arte japones, introduce el haikai en la literatura hispanoamericana y es reconocido como el primer autor de haiku en lengua castellana.
En 1919 se publica "Un dìa" colecciòn de haikai de Tablada, en 1922 "Un jarro de flores". El los llama haikai pero por su brevedad son haiku.
En su primer libro tambièn los llama poemas sintèticos, pero el libro fue dedicado a Shiyo y Basho, los dos escritores de haiku, Shiyo era mujer.

A continuaciòn algunos poemas de Tablada:


Cohete de larga vara,
El bambù apenas sube se doblega
En lluvia de menudas esmeraldas.

Aunque no se respeta la mètrica del haiku se percibe su influencia.

Engranes de matracas
Crepitan al correr del arroyo
En los molinos de las ranas.

Para mi uno de los màs bellos es el siguiente:

Tierno saúz
casi oro, casi àmbar
casi luz.

Aunque este no se queda atràs

Breve cortejo nupcial
las hormigas arrastran
pètalos de azahar.

Los dos siguientes, uno es de Moritake y el segundo de Tablada, podemos apreciar la influencia.

¿Estoy viendo flores caìdas
que retornan a la rama?
¡Es una mariposa!

Moritake


Devuelve a la desnuda rama
nocturna mariposa.
Las hojas secas de tus alas.

Tablada

Canta un responso el sapo
a las pobres estrellas
caìdas en su charco.

Tablada

Haciendo referencia a un antiguo barrio de la cd. de Mèxico:

Coyoacàn, al pasado muerto
El coyote de tu jeroglìfico
Lanza implacable lamento.

Tablada


Manuel y Antonio Machado, aunque no escriben haiku si tienen conocimiento de el y lo mencionan de alguna manera en su obra, como ejemplo estos poemas de Antonio y Sookan:

Si a la luna
se hincase un mango
¡Què buen abanico!

Sookan

A una japonesa
le dijo Sookàn:
Con la luna blanca
te abanicaràs,
con la luna blanca
a orillas del mar.

Antonio Machado

El poeta español, Josè Domenchina escribiò el siguiente:

Pàjaro muerto
¡Què agonìa de plumas
en el silencio!









.

















No hay comentarios: