martes, 26 de junio de 2007

Ya
no existo
creo
que estoy
muerta
y
no me he dado
cuenta.


Lo que pasa es que eres pariente de tercera.

lunes, 25 de junio de 2007

El haiku en el mundo



Actualmente, se escribe haiku en diferentes partes del mundo, aquì hablarè e lo que yo conozco sobre el haiku en castellano.
Existen varios sitios web dedicados al haiku, pero es en España donde la actividad es mayor, y se esta haciendo una labor muy importante para la difusiòn y creaciòn del haiku en español.
Paseos.net, no-micho.com, El Rincòn del haiku, haikuweb, Los mejores haiku de la red. En todos ellos se puede encontrar informaciòn sobre el haiku y varios haijin muestran su obra.
En Mèxico existe Asfalto mojado, en este sitio se escribe haiku urbano, o haiku en las ciudades, cambio su formato, antes pertenecìa a los grupos
de Yahoo, y ahora es un blog. Cada mes hay un tema y las personas que escriban sobre el tema lo mandan a un correo electrònico y se selecciona un ganador.
Yo preferìa el formato anterior, porque habìa mucha interacciòn entre sus miembros, era màs enriquecedor, ademàs de divertido, pero por problemas que desconozco hubo necesidad de cambiar el formato. Màs adelante en este blog darè a conocer algo de la producciòn lograda en esa primera etapa.
Desde la acera es un blog del venezolano Pedro Fanega, se los recomiendo mucho, aunque no està actualizado, la ùltima entrada fue el 31 de marzo 07, habla principalmente de Santoka, tiene bellas fotografìas, es muy disfrutable.
Semillas de bambù es otra página web muy bien diseñada, con bella mùsica, e interesante informaciòn.
Ùltimamente visitè el blog de Jesus Huerta y aunque no tiene la informaciòn de otros sitios, està cargado de poesìa, podrìa decir que es un sitio intimista, donde uno se puede acercar al alma del autor, en este caso Jesus huerta.

Cuelgo varios haiku de mis compañeros haijin.

Todos duermen
a tientas por la casa
con luz de luna.

Grego

Noche sin luna
Sòlo el vestido blanco
de la mulata.

Camila

Un àrbol seco
pero quedan sus ramas
llenas de cuervos.

Fabrizio

Cuatro palomas
siguen el mismo vuelo
una es blanca.

Sr. Gonzàlez

Cesa la lluvia
telarañas repletas
de finas gotas.

Grego

Aun en invierno
el banco soleado
lleno de viejos.

Maramìn

Pequeñas flores
flotan muy lentamente
aguas abajo.

Pedro Fanega



viernes, 22 de junio de 2007

Benedetti




Mario Benedetti, escritor uruguayo, escribiò los siguientes haiku:

Hay pocas cosas
tan ensordecedoras
como el silencio.

Pasan las nubes
y el cielo quedò limpio
de toda culpa.

Sòlo jactancia
mi maleta es enorme
y està vacìa.

Allì en tu alma
allì en tu corazòn
allì no hay nadie.

En cofre nuevo
guardè los sentimientos
perdì la llave.

Ola por ola
el mar lo sabe todo
pero se olvida.





La fotografìa fue tomada de: www.fotonatura.org



martes, 19 de junio de 2007

Fernado Rodrìguez-Izquierdo

"La poesìa como una voz màs en el concierto del mundo."

La hebra perdida.



Ya encontrè la hebra que traìa perdida y aunque no habìa pensado hablar de Shiki, lo hago porque me parece muy importante en la historia del haiku, sin èl no se explica uno a Santoka.
Shiki vive de 1876 a 1902; el haiku en el siglo XIX estaba en decadencia y es èl quien le da una nueva vida.
Al poco tiempo de haber nacido se inicia la era Meiji que caracterizò por su apertura a toda clase de influencias occidentales, la poesìa no podìa ser inmune a esas influencias.
Se escriben poemas largos sobre temas actuales, se amplìa el vocabulario,y los poetas japoneses se sientren libres para expresarse.
El tanka y el haiku sufren una renovaciòn gracias a Shiki. Las influencias externas eran muy fuertes y èl comprende que era necesario un cambio, si la tradiciòn querìa continuar.
Las reglas para el tanka (5-7-5 7-7) estaban dadas desde hacìa novecientos años, eran recetas inalterables y los temas tambièn tenìan restricciones, por ejemplo: sòlo veinticinco especies de flores podìan aparecer en el tanka y se excluìa a las demàs.
El haiku (5-7-5) se podìa expresar con mayor libertad y se podìan usar palabras chinas, pero en el siglo XIX habìa caìdo en formas caducas y repetitivas y no habìa ningùn poeta sobresaliente.
En 1882 aparece el "Shintaishi" o poemas en el nuevo estilo.
Tres profesores de la Universidad de Tokio recopilan y traducen antiguos poemas japoneses y tambièn traducen catorce poemas ingleses y notreamericanos.

Shiki empieza a componer haiku desde muy pequeño en sus primeros años escolares; cuando tiene dieciseis años se va Tokio a estudiar haiku y se dice que un año despuès escribe su primer libro de haiku. Se especializa en la universidad sobre el estudio de haiku clàsico.
Trabaja en el periòdico "Nihon" y en 1893 escribe un artìculo que se llamò "Conversaciòn sobre el haiku", en el hace una crìtica a Basho por alabar lo antiguo y tradicional, sòlo por serlo, y acepta que algunos de sus haiku son perfectos pero que la mayor parte de su obra es mala.
Estas declaraciones conmocionan al mundo del haiku donde Basho es considerado la figura màxima.
Shiki està màs a favor de la obra de Buson por su capacidad de observaciòn y tambièn Issa le parece un buen haijin.
Muchos jovenes se le unen, con el deseo de cambiar las formas de hacer haiku. Se crea su escuela de haiku con reconocimiento oficial llamada "escuela Nihjon".Publica la revista "Hototogisu"(cuco) portavoz del nuevo movimiento.
Retomo cinco de las sugerencias que Shiki hace a los nuevos haijin, no son todas las recomendaciones, sòlo las que llamaron mi atenciòn:

"Escribe para tu agrado personal. Si tus escritos no te agradan ¿Còmo puedes esperar agradar a cualquier otro?".

"Los objetos grandes son grandes, pero los pequeños tambièn son grandes si se ven de cerca".

"Los haiku no son proposiciones lògicas, y ningùn proceso de razonamiento debe aflorar a la superficie".

"Lee, siempre que puedas, todos los libros que merezcan leerse sobre haiku; medita sus aciertos y sus fallos":

"Conoce algo del resto de la literatura y tambièn algo acerca de todo arte".

Shiki enferma de tuberculosis en 1895, pero en 1901 publica "Gota de tinta" un diario de sus padecimentos. En 1902 aparece un volumen con obras completas de haiku y tambièn "Charlas con un hombre acostado".
El 2 de mayo de 1902 viendo que la muerte se acerca escribe "Lecho de dolor de seis pies de largo", lo termina el 17 de septiembre y el 19 del mismo mes muere a los treinta y cinco años.
Poco antes de morir escribe:

¿Venis a picotearme los ojos
aùn vivo,
revuelo de moscas...?

"Como balance de su actividad literaria, podemos decir que Shiki fue a la vez producto y factor de la tendencia universal y occidentalizante que apuntaba a terminar con la base religiosa de la poesìa y de la vida.El budismo Mahayana, a partir de Shiki, no tiene ya que informar la obra artìstica.
A travès de su màs o menos lograda objetividad y de su arte descriptivo independientes de todo concepto de fondo, Shiki crea una nueva imagen de lo que ha de ser la poesìa".


"Shiki triunfò sobre todo despuès de su muerte, no ha habido en nuestro siglo un poeta que pueda compararsele. La semilla que el sembrò ha sido punto de arranque para la nueva poesìa."

Fernando Rodrìguez-Izquierdo
Viento de otoño
no hay para mi dioses
no hay budas.


Luna de tarde
sobre el koto* desparràmanse
flores de ciruelo.

Koto: Instrumento musical.

Acà y allà
encièndese luces;
el mar en primavera.

Donde aparezca una isla
hay un pino; es fresco
el ruido del viento.

A travès de la ciudad
corre un riachuelo
¡Y los sauces!

Escapò el canario
y el dìa de primavera
llega a su ocaso.

Entre un grupo
de sòlo hombres
¡Que calor el de la mujer!

Cuando como kaki
suena la campana
en el templo de Hooryuu.

Todos los haiku son de Shiki.
La informaciòn y los haiku fueron tomados:
"El haiku japonès"
Fernando Rodrìguez-Izquierdo
Editorial Hipeiron.



21 de junio 2007



En 1905 se traducen a los poetas parnasianos
y simbolistas franceses, con autores como Baudelaire, Verlaine, Mallarmè, con un gran exito. Posteriormente se traducen a Josè Marìa Heredia,
Rimbaud, Maeterlinck, Paul Claudel etc.

Se crea una escuela simbolista en Japòn siendo Ryuiko Kawaji el poeta màs destacado.

En 1922 traducen a Goethe y Rilke; Shakespeare, Calderòn, Poe y Bernard Shaw, Gogol, Gorki , Tolstoy y Dante.

Con esto trato de demostrar que Santoka recibiò influencia de la literatura universal y eso se refleja en su obra.

Tambièn la literatura japonesa llegò a occidente, especialmente el haiku, se escriben haiku en ingles, frances, español,aleman y otras lenguas.
Segùn Rodrìguez- Izquierdo el haiku en espalol se da principalmente en Hispanoamèrica y se le llama "Haiku hispànico".

Josè Juan Tablada (1871-1945) mexicano, conocedor y amante del arte japones, introduce el haikai en la literatura hispanoamericana y es reconocido como el primer autor de haiku en lengua castellana.
En 1919 se publica "Un dìa" colecciòn de haikai de Tablada, en 1922 "Un jarro de flores". El los llama haikai pero por su brevedad son haiku.
En su primer libro tambièn los llama poemas sintèticos, pero el libro fue dedicado a Shiyo y Basho, los dos escritores de haiku, Shiyo era mujer.

A continuaciòn algunos poemas de Tablada:


Cohete de larga vara,
El bambù apenas sube se doblega
En lluvia de menudas esmeraldas.

Aunque no se respeta la mètrica del haiku se percibe su influencia.

Engranes de matracas
Crepitan al correr del arroyo
En los molinos de las ranas.

Para mi uno de los màs bellos es el siguiente:

Tierno saúz
casi oro, casi àmbar
casi luz.

Aunque este no se queda atràs

Breve cortejo nupcial
las hormigas arrastran
pètalos de azahar.

Los dos siguientes, uno es de Moritake y el segundo de Tablada, podemos apreciar la influencia.

¿Estoy viendo flores caìdas
que retornan a la rama?
¡Es una mariposa!

Moritake


Devuelve a la desnuda rama
nocturna mariposa.
Las hojas secas de tus alas.

Tablada

Canta un responso el sapo
a las pobres estrellas
caìdas en su charco.

Tablada

Haciendo referencia a un antiguo barrio de la cd. de Mèxico:

Coyoacàn, al pasado muerto
El coyote de tu jeroglìfico
Lanza implacable lamento.

Tablada


Manuel y Antonio Machado, aunque no escriben haiku si tienen conocimiento de el y lo mencionan de alguna manera en su obra, como ejemplo estos poemas de Antonio y Sookan:

Si a la luna
se hincase un mango
¡Què buen abanico!

Sookan

A una japonesa
le dijo Sookàn:
Con la luna blanca
te abanicaràs,
con la luna blanca
a orillas del mar.

Antonio Machado

El poeta español, Josè Domenchina escribiò el siguiente:

Pàjaro muerto
¡Què agonìa de plumas
en el silencio!









.

















.

lunes, 18 de junio de 2007

"Despuès de todo mi camino no es màs que el camino de seguir mi estupidez hasta el final."


Santoka

miércoles, 13 de junio de 2007

Santoka (1882-1940)



Sì prometì Santoka, pero me ha costado trabajo, porque no estoy de acuerdo con lo que he leido de èl.
Nunca me ha gustado el exceso de elogios hacia un autor, cualquiera que èste sea, y la discìplina que domine, no se me hace un anàlisis objetivo , antes que el elogio yo espero la reflexiòn y el cuestionamiento, pero eso no lo he encontrado aùn.
Yo tengo algunas hipòtesis en relaciòn a su trabajo:
La primera serìa : que Santoka no escribiò haiku, utilizò la estructura del tanka y del haiku par escribir poesìa, una poesìa intimista, donde nos deja ver su vida interior.
La segunda: que el haiku evolucionò como lo hizo la poesìa occidental, donde los temas cambian de acuerdo ha la època en que se vive, hasta llegar al siglo XIX (siglo en el que nace Santoka) donde los poetas hablan de su vida interior y nos muestran su alma o psiquis, muchas veces atormentada.
Y escribiendo esto pienso lo siguiente: Sandoka nace en èpocas recientes de hecho vive su madurez en el siglo XX y me pregunto ¿Conocerìa la poesìa occidental? ¿Tendrìa influencia occidental su obra?
Es un poeta japones y como tal trae toda la informaciòn de sus ancestros, pero esa forma de mostrar sus conflictos emocionales, no es propia del haiku. No sè si en la literatura japonesa, se aborden esos temas.
Reconozco que su poesìa es de un gran valor literario, pero a mi juicio muchos de sus poemas no son haiku.
Todo lo que he dicho no està bien fundamentado, en primer lugar por mi ignorancia en el tema, pero es lo que pienso y lo tengo que decir.
Cuelgo algunos poemas de Santoka para que los disfruten y puedan objetar mis reflexiones.

No hay camino
sino èste
camino solo

No tengo hogar
El otoño se vuelve inhòspito

Sobre mi cabeza
El ardiente cielo estival
mendigando y caminando.

Santoka
``````````````````````````````````````````````````

Dientes de leòn cayendo
La muerte de mi madre
Aquello en lo que pienso incesantemente.

``````````````````````````````````````````````````

Estoy ebrio
Moderadamente
Las hojas estàn cayendo

Dìas desagradables
Dìas que no camino, dìas sin bebida,
Dìas sin haiku

Oh, me dormì
borracho
con este grillo.

Santoka
``````````````````````````````````````````````````````

Lentamente, lentamente
cayendo en la ruina
Mi otoño final

Yo
Desamparado y bueno para nada
Caminando

Nada puedo hacer
mi vida de contradicciones
Llevada por el viento
Santoka
``````````````````````````````````````````````````

Vendo mis harapos
y compro algo de sake
Habrà soledad, todavìa?

``````````````````````````````````````````````````
Sin dinero, sin posesiones
sin dientes
Totalmente a solas

Despertando de una borrachera
Un viento triste
soplando

Tosiendo, tosiendo-
y nadie para palmear mi espalda

´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

Lenta pero irremediablemente
adopto los vicios
De mi difunto padre.

Santoka







18 de junio 2007

Los poemas anteriores no los considero haiku por que hablan de èl, es el ego el que manifiesta. Se siente lo japoenes en la manera de decir las cosas y es un magnìfico poeta, pero insisto no es haiku.
Tambièn tiene procupaciones sociales y habla de la guerra, de una forma por demàs conmovedora, pero no son haiku:

Nubes de lluvia invernales
Soldados hacia la China
A ser volados en pedazos

Marchando juntos
En la tierra sus pies
nunca màs retumbaràn

Dejando manos y pies
Atràs en China
Los soldados vuelven a casa

Orquestarà la municipalidad
un homenaje para aquellos
vueltos como huesos


Sin embargo tambièn escribiò haiku, como por ejemplo:

Mañana y tarde
Golpeando la campana del templo
viento en los pinos

La belleza de la puesta de sol
no muestra pena alguna
Por la vejez

Sonido de agua
tal como es
me vuelvo sereno

A solas
escuchando
un pàjaro carpintero

La larga noche
vuelta aùn màs larga
por el ladrido de un perro

Cada quien
caminando por su cuenta
nieve cayendo

Camino
dejando posarse en mi kasa*
una libelula

*Sombrero cònico de bambù usado por los monjes zen itinerantes


Hoy nuevamente
ninguna carta
sòlo mariposas

Al fin!
el correo a llegado
pronto la fruta madura caerà

Todo el dìa
sin palabra alguna
olas estrellandos
------------------------------------------------------------------

Calladamente, por si mismo
el retoño de bambu
se convierte en bambu
-------------------------------------------------------------------

En el bello resplandor
pàjaros acuàticos
haciendo el amor

Gorriones danzando
dientes de leòn cayendo

Plop!
en mi kasa
una camelia
--------------------------------------------------------------------

Pronto amanecera
abriendo la ventana
hojas verdes

Abriendo la ventana
una ventana llena de primavera
---------------------------------------------------------------------

Atardecer
la araña padre, las arañas niño
felices juntos
----------------------------------------------------------------------

Echado
en los yuyos marchitos
oliendo la primavera

Marchitos y hùmedos
la belleza de los yuyos
a la mañana


Yuyos: "mala hierba"



19 de junio 2007

Cuando Santoka tiene once años, su madre se suicida, suceso que quedara grabado para siempre en su mente, Siempre llevò consigo la tablilla funeraria de su madre, y en el aniversario de su muerte componìa un haiku a su memoria:

Ofrendando fideos
Madre
Yo tambièn comere

En el libro que publicò "Somokuto" (Una pagoda de àrboles y hierba) aparece esta dedicatoria:
"Dedico este libro al alma de mi madre que se apresurò a morir mientras aùn era joven", era un libro de haiku que se publicò seis meses despuès de su muerte en 1940 cuando tenìa 57 años.
El tambièn trata de suicidarse y es rescatado por un monje que lo lleva a un monasterio y fue ordenado monje zen.
En 1916 estudia haiku en Tokio, ya para ese entonces era un alcohòlico.
Fue una persona melancòlica, solitaria y vive una vida de desamparo y dolor.
Ama la naturaleza pero nos se dedica a contemplarla, aunque aprecia su belleza.
En 1933 regresa a su pueblo y los niños le gritan: ¡Mendigo! ¡Mendigo!. Visita a su hermana, pero al dìa siguiente ella lo echa fuera, pues le molesta que lo confundan con un vagabundo.
Santoka es un exiliado de la sociedad aun a su pesar, eso lo obliga a concentrarse en su dolor, su desilusiòn, su melancolìa, se compadece y se desprecia. Vive una vida de soledad total.

Todo lo dicho sobre Santoka lo tomè de "Santoka o la intolerable compañìa de la soledad".
Traducciòn hecha por:
Carlos Fleitas
abril 2005
"Taneda Santôka's Haiku" pàgina web

Si desea profundizar sobre el tema, buscar en los enlaces de: paseos .net o no-michi.com, tambièn recomiendo el blog desde la acera.














martes, 12 de junio de 2007

Issa Kobayashi (1762-1826)



"Issa ama al mundo y a sus màs pequeñas criaturas, y al cantarlas canta tambièn su propia vida, su euforia y su desgracia."
Fernado Rodrìguez-Izquierdo


Su obra poètica abarca los siglos XVIII Y XIX. No tuvo maestros ni discìpulos.
Siendo muy niño muere su madre, su padre se vuelve a casar pero no es querido por la madrastra.
En un festival donde todos los niños traìan kimonos nuevos èl vestia su ropa vieja y remendada, y nadie querìa jugar con él, se le atribuye el siguiente poema:

Vente a jugar conmigo
gorriòn sin padres.

Hay mucho de leyenda en esto, es seguro que lo escribiò pero no cuando era niño ya que es un haiku muy agudo y perfecto para haber sido escrito por un niño.
El padre lo aleja de la familia y por mucho tiempo viviò solo; al morir el padre le quitan su herencia,lo que le trae muchos problemas legales.
En alguna ocasiòn que regresa a su casa escribiò el siguiente haiku:

Mi tierra natal:
donde quiera que me acerco y toco,
flores de un rosal espinoso.
Issa

Finalmente le devuelven sus propiedades y se va a vivir a su pueblo, casandose poco despuès, tuvo cinco hijos pero todos mueren, su esposa tambièn muere en el dècimo aniversario de su matrimonio.
A la muerte de sus dos primeros hijos esctibe el siguiente haiku:

El rocìo se desvanece;
en este sucio mundo
nada tengo yo que hacer.
Issa

Para algunos autores la palabra rocìo simboliza a las làgrimas.

Issa es un rebelde no sigue a sus antecesores lo que hace su haiku muy diferente a los demàs, muchos crìticos creen que a su obra no se le debe llamar haiku, ya en su tiempo tuvo que luchar par imponer su poesìa , aunque no lo logra del todo y tiene que dejar de ser profesor de haiku.
Algunas veces para darle gusto a sus crìticos se somete a las reglas del haiku, pero sus mejores poemas son los que surgen espontaneamente.

Ondulante, cimbreante
pasa ya la primavera,
¡Hierbas silvestres!
Issa


Se identifica con los animales pequeños como los insectos y en algunos poemas donde aparecen, tambièn hay muchos datos autobigràficos.
Cuando Kiku su esposa agoniza èl escribe el siguiente haiku:

No llorèis,insectos
Sepàranse amores
aun en las estrellas.
Issa

Y haciendo referencia a su vida infantil escribe:

Otra vez en vano
abre su boca
el hijastro del pájaro.
Issa

Tambièn las pulgas llaman su atenciòn y las relaciona con su propia soledad.

Vosotras tambièn,pulgas
¡Noche larga tendrèis
y soledad!
Issa

En el siguiente haiku nos damos cuenta de su interes por cosas que la mayoria no pone atenciòn.

Arrebata una vida
la seta, pero es de veras
hermosa.
Issa

En su obra los animales como los hombres se hablan, juegan, se hacen el amor, hablar de los animales es hablar de los hombres.

Bajo la flor de tè
juegan al escondite
los gorriones...!

Issa

La creencia en la rencarnaciòn aparece en el siguiente haiku:

El "yo" en el mundo pasado
¿Era tu primo,
cuco...?
Issa

Poeta solitario y original, el "yo" o ego que supuestamente no debe aparecer en los haiku, en su obra aparece con mucha frecuencia, tal vez sea èsta una de las razones por la que los crìticos no lo consideran un creador de haiku.

Gran calma;
solo voy
solo me entretengo.
Issa

Issa muere en un almacen sin ventanas, en mitad del invierno despuès de perder su casa en un incendio, bajo su almohada se encontrò este haiku:

Gracias sean dadas a lo alto
la nieve sobre mi cobertor
viene tambièn de Joodo.*

*Joodo significa el pais de la pureza, tal vez lo que para nosotros es el
paraiso.

Toda la informaciòn es un mal resumen de "El haiku japones" de Fdo. Rodrìguez-Izquierdo, editorial Hipeiron

Una vez màs les recomiendo, su lectura, es absolutamente necesaria para el que escribe haiku y absolutamente gozosa para quièn gusta de la literatura.







viernes, 8 de junio de 2007

Taniguchi Buson (1716-1783)

Buson es considerado junto con Basho los dos pilares del haiku.
No es un poeta mìstico pero tiene una fina sensibilidad y un gran sentido de observaciòn desarrollado a partir de su actividad plàstica, èl es poeta y pintor.
Al igual que sus contemporàneos estudio la poesìa china, escribiendo versos totalmente en chino y retomando muchas expresiones que le dan fuerza y concisiòn a su estilo.
Era un poeta visual su poesìa es a base de palabras y dibujos, pero es en la poesìa donde alcanza mayor perfecciòn.
Cito a continuaciòn un haiku donde podemos apreciar su sentido de observaciòn, como pintor; bajo el haiku cito textualmente el comentario hecho por Fernado Rodrìguez-Izquierdo en su libro "El haiku japones".
Todo aquel que se interese por el haiku, debe leer ese maravilloso libro, no puede perdèrselo.

El impermiable de paja
de los hombres de la balsa; en la tormenta
traje de flores.

"Esta bella estampa nos lleva a un estrecho rìo japonès, que en las crecidas de primavera sirve de medio de transporte a muchas balsas, entre escollos de rocas.
Los hombres que las llevan, peritos en el oficio, llevan impermeables y sombreros cònicos de paja de arroz: El viento trae muchos pètalos de flores, especialmente flores de cerezo, y los pega gentilmente sobre la mojada paja de los conductores de balsas. Es el màs precioso vestido natural, y es èste el momento que Buson elige para su dibujo, bella imagen digna de un pintor".

Los pintores japoneses al terminar una obra le ponen un sello rojo.
Buson en este haiku pone como sello a la luna:

Lìnea de gansos en vuelo;
al pie de la colina,
la luna puesta por sello.

Buson

"Una lìnea en la escritura japonesa es de arriba abajo. Los gansos no estàn volando pues en posiciòn horizontal, han dado la vuelta y vuelan hacia abajo, pero todavìa por encima de las colinas y la luna. La luna queda como una nota en rojo.
Quièn pone el sello de la luna es algo que no dice el poeta, y queda enteramente a la imaginaciòn del lector.
Buson ha visto aquì en la naturaleza no solamente el tema de un cuadro, sino el cuadro ya acabado." Fdo. Rodrìguez-Izquierdo.

Despuès de leer los haiku de Buson tomè la decisiòn de incluirlo en este sitio, pues su obra me parece de una gran belleza.
Grande fue mi sorpresa al saber que ademàs de poeta fue pintor y les aseguro que no es por esta ùltima circunstacia que lo considero mi haijin favorito, es por la gran belleza de su obra ùnicamente.


miércoles, 6 de junio de 2007

Matsuo Basho


"Que tu verso se parezca a una rama de sauce batida por la lluvìa tenue, y a veces ondeando en la brisa".
Basho


Matsuo Basho es el haijin* màs reconocido, pero hubo muchos otros; en este sitio encontraras haiku de diferentes autores, pero hablaremos un poco màs de Issa Kobayashi, Santoka y desde luego Basho que fue samurai hasta los veintitres años , todos ese tiempo practicò las doctrinas de Confucio, ya que esa era la reigiòn de los samurai.
Llega a Kioto y a Edo (Tokio) a estudiar a los clàsicos japoneses y chinos, posteriormente estudia el budismo zen.
Vive con gran sencillez, pero esta rodeado de discìpulos; tambièn le gusta viajar y recorrer a pie los caminos en busca del haiku pasando privaciones y dificultades.

Expuesto a la intemperie
y resignado, ¡Còmo corta
mi cuerpo el frìo!.
Basho

En los ùltimos años de su vida su misticismo trasciende a su poesìa y es cuando realizò lo mejor de su producciòn.
En 1689 hace un largo viaje e inicia su obra màs famosa "Senda de Oku" (obra traducida por Octavio Paz) prosa poètica llamada "haibun" donde se encuentran sus mejores haiku.
En 1694 rodeado de discìpulos y amigos muere dejando su ùltimo haiku

Habiendo enfermado en el camino,
mis sueños
merodean por paramos yertos.

Recuerden que en la traducciòn se pierde la mètrica y desde luego mucho del sentido poètico.

*Haijin: El que compone haiku




domingo, 3 de junio de 2007

Breve historia






"Si no conoces es significado de las palabras no puedes conocer a los hombres"


"Los peces estàn hechos para el agua, los hombres para el camino."


Confucianismo, Taoismo y budismo zen son las raices que nutren a la literatura japonesa.

El Japòn buscò enriquecer su cultura, estudiando a China,Corea y la India.
Mandò embajadores a esos paìses a comprar libros y obras de arte, tambièn contratò artesanos, maestros y filòsofos; aun asì cuidaron mucho de conservar su propia cultura.
Con la escritura China hay semejanzas en la forma, pero mientras que la lengua china es ideogràfica la japonesa es silàbica.
La litratura japonesa impone a otros modelos, creando en poesìa, teatro y novelas una obra de clara influencia japonesa.
Sin embargo el poema largo, y la historia no son gèneros propicios para ella.

En 760 aparece una antologìa, el Manyoshi o "Colecciòn de las diez mil hojas", considerada una obra madura y de rara perfecciòn.

Para el siglo X se producen obras clàsicas; de esa època se conserva un diario y una novela, escritas por dos damas de la corte: Murasaki Shikiba y Sei Shonagon.

La corte era un mundo cerrado donde los valores principales eran estèticos y sobre todo literarios. La poesìa y la caligràfia tenìan una conotaciòn religiosa.
Los hombres se enamoraban de sus damas por la elegancia de su escritura y su ingenio para versificar.

Ese mundo se regìa por lo hermoso y lo feo. "Los valores estèticos de esa sociedad, no eran sino los de la moda, sin pasado y sin futuro, con los ojos fijos en el presente.Màs el presente es una apariciòn que se dehace apenas se toca." (influencia del budismo)*

Las dos obras escritas por estas mujeres son:

"Libro de cabecera" de Sei Shonagon

"La historia de Genji" de Murasaki Shikiba

La sociedad en la que vivieron estas dos escritoras cambia a causa de luchas intestinas y la instauraciòn de una dictadura militar.

Para el sigo XIV las mujeres estàn ausentes en la creaciòn literaria, los hombres estudian a los clàsicos chinos y el Mahayana de la India. Es en esta època que se inicia el conocimiento del budismo zen.


Muy hermoso
cantò una alondra
en aquel cielo.

Issa Kobayashi



Se va el otoño
y escondido en la yerba
un arroyuelo.

Shirao

"Tres momentos de la literatura japonesa"
Octavio Paz
www.ensayistas.org






4 de junio 2007

El budismo zen es una filosofìa, antes que una religiòn; se cree en la rencarnaciòn como una forma de perfecciòn para alcanzar la iluminaciòn o Sartori, que nos lleva a la liberaciòn o Nirvana. La meditaciòn y contemplaciòn son parte del budismo.
"Zen afirma que el estado sartori es aquì y ahora mismo, un instante es todos los instantes[...]Este instante niega al tiempo y nos enfrenta a la verdad."**
El perìodo Muromashi, en el que se instaurò la dictadura militar, era tan importante la actividad guerrera, como la ceremonia de tè, la decoraciòn floral o ikebana y el teatro Nô; propiciando una vida de recogimiento, soledad, intimidad y renuncia, que podemos apreciar en los ikebana, un adorno floral asimètrico, simple, pobre e irregular.
La actitud guerrera y la vida contemplativa nos pareceran dos polos opuestos y contradictorios, pero para el japonès no era asì.
En el siglo XV vuelven los conflictos y todo cambia una vez màs hasta que finalmente en el siglo XVII una nueva familia asume el gobierno militar.Surge una nueva clase social urbana en : Edo hoy Tokio, Osaka y Kioto en su mayoria comerciantes que no destruyen los feudos militares, pero se cambia la manera de vivir de las grandes ciudades. Se protege a las artes y la vida social, la vida es abierta y se desarrolla en las calles; aparecen los teatros, restaurantes, prostìbulos y baños pùblicos. Todo lo contrario de la vida cerrada de otros tiempos.
En literatura , nace la novela picaresca y pornogràfica èsta recibe el nombre "Libros de la primavera".
Es en esta època que Matsuo Basho el gran poeta japonès realiza su obra.
"Ante ese mundo vertiginoso y colorido, el haiku de Basho es un cìrculo de silencio y recogimiento: manantial, pozo de agua oscura y secreta."**

Este camino
nadie lo recorre
salvo el crepùsculo.

Matsuo Basho (1644-1694)


Un relàmpago
y el grito de la garza
hondo en lo oscuro.

Basho

* ** op. cit.




5 de junio 2007


Basho no rompe con la tradiciòn, la transforma.
"No busco el camino de los antiguos busco lo que ellos buscaron."

Trabaja sobre las formas populares de la època y las convierte en la màs alta poesìa.
La poesìa japonesa no tiene rima ni versificaciòn acentual, para ellos la medida silàbica es lo importante.
Sus poemas estàn compuestos con versos de cinco y siete sìlabas. El haiku se deriva del waka o tanka que consta de treinta y una sìlaba: 5-7-5-7-7dividida en dos estrofas.
La estructura de tanka permitiò que dos petas participaran el la creaciòn de un poema, uno escribìa la primera estrofa de tres versos y el otro la segunda de dos versos.
Este juego poètico da como resultado la creaciòn de pomas colectivos, ligados por el tema de la estaciòn del año; a esta forma de hacer poesìa se le llamò renga, y Basho la practicò con discìpulos y amigos.
Dejo uno de estos renga compuesto por èl y sus acompañantes.
En la traducciòn del japones al español, se pierde la mètrica por la dificultad que esto implica.

El aguacero invernal
incapaz de esconder a la luna
la deja escapar de su puño (Tokoku)

Al caminar sobre el hielo
piso la luz de mi linterna. (Jugo)

Al alba los cazadores
atan a sus flechas
blancas hojas de helechos. (Yasui)

Abriendo de par en par
la puerta norte del Palacio: ¡La Primavera! (Basho)

Entre los rastrillos
y el estièrcol de los caballos
humea, càlido, el aire. (Kakei)

Esta manera de hacer poesìa se le llamò renga haikai y a la primera estrofa del renga se llamò Hokku, de la combinaciòn de estas dos palabras nace haiku, poema de 17 sìlabas y tres versos: cinco,siete,cinco.

No es Basho quien inventa esta forma de hacer poesìa, sòlo cambio su sentido.
En su època la poesìa tenìa un sentido còmico y desenfadado era un juego de sociedad y èl hace literatura buscado el instante poètico.
Basho fue discìpulo de un monje budista y la filosofìa zen se refleja en su obra.
Descubre que el haiku a pesar de su brevedad es muy complejo, y esa misma brevedad obliga a significar mucho diciendo lo mìnimo.

Un viejo estanque
al zambullirse una rana
ruido de agua.

Basho


Sobre la rama seca
un cuervo se ha posado;
tarde de otoño.


Todo en calma.
Penetra en las rocas
la voz de la cigarra.


Al oscurecerse el mar
las voces de los patos salvajes
son vagamente blancas.

La primavera pasa:
lloran los pàjaros
y son lágrimas los ojos de los peces.


Todos los haiku anteriores son de Basho.


Luna montañesa
tambièn iluminas
al ladrón de flores.

Issa


Con ligeros crujidos
mastica el dulce de arroz
la bella mujer.

Issa


¡Què pena!
vienes siguièndome a mi
pequeña mariposa.

Issa


Ahora me marcho
entreteneos jugando al amor,
moscas de mi ermita.

Issa


El mar de primavera
con su vaivèn de olas
sin fin todo el dìa.

Buson


Flores rojas de ciruelo;
el sol poniente ataca
pinos y robles.

Buson


Cien leguas de escarcha;
desde este barco
la luna es toda mia.

Buson


Sobre la campana del templo
posada, dormida
una mariposa.

Buson

La corta noche;
sobre la peluda oruga,
perlas de rocio.

Buson


Lluvias de primavera
¡pobre de aquel
que nada escribe!

Buson











































































































viernes, 1 de junio de 2007

¿Què es un haiku?


"El haiku màs que literatura es como un espejo limpio, como un camino de vuelta a nuestra propia naturaleza, a nuestra supuesta naturaleza bùdica comùn con las cosas."*



Un poema breve de 17 sìlabas 5-7-5 eso es un haiku.
Generalmente no se usa la metàfora; es una manera de detener el tiempo y presentarnos una imagen con palabras.
El yo o ego no debe aparecer en el haiku; no es lo que yo soy o lo que yo siento, es lo que yo observo, lo que està sucediendo aqui y en este momento.



"El poeta no trata de comunicarnos su personalidad a travès del haiku, sino sòlo su sensaciòn subliminada y depurada."*




Es primavera
la colina sin nombre
entre la niebla.

Matsuo Basho (1644-1694)


No hablan palabra
el anfitrión, el huesped
y el crisantemo.

Oshima Ryata (1718-1787)**


*Fernado Rodrìguez-Izquierdo
"El haiku japones" Editorial hipeiròn

**Haiku tomados de la traducciòn hecha por Octavio Paz y Eikichi Hayashiya
de "Sendas de Oku" de Matsuo Basho.

















Haiku de Manuel


Entre racimos
las hojas de la parra
¡Què buena sombra!

Manuel.